Sorpresa y por qué no decirlo, temor. Eso es lo que hubo en Puerto Varas este 25 de mayo luego que se vieran afectados por un tornado, fenómeno poco común en la zona.
Si bien no se debieron lamentar fallecimientos por el evento, sí se puede decir que lo ocurrido rozó la catástrofe: 14 personas heridas y aproximadamente 250 viviendas con daños, además de árboles caídos y vehículos damnificados.
Igualmente, hay que tener en claro una cosa. Aunque los tornados sean poco habituales en esta zonas de la región de Los Lagos, sí han ocurrido antes y además, el primero del que se tendría registro en el país se registró en una área muy cercana.
Pasó en Carelmapu, a unos actuales 96 kilómetros de Puerto Varas. ¿Cuándo? Hace casi cuatro siglos.
El tornado de Carelmapu de 1633 y sus consecuencias
Datos del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile indican que el registro más antiguo de un tornado en Chile data del 26 de abril de 1633 en la entrada del fuerte San Antonio de la Ribera en Carelmapu, en el entonces Reino de Chile, que en ese tiempo aún permanecía bajo el dominio del Imperio de España como parte del Virreinato del Perú.
El mismo artículo de la Armada describe al fenómeno como un “huracanado remolino” que no solo echó abajo un muro de la empalizada, sino que además hizo volar los techos de las casas de los 80 soldados que vivían en el lugar.

Crédito: Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, imagen de Carelmapu en 1874 base a un dibujo de Carlos Juliet.
“Desbarató por completo la capilla de la guarnición y al hacerlo, sus vigas desenterraron los cadáveres del cementerio local”, dice el texto, que además agregó: “Todo acompañado de ruidos ensordecedores, tormentas eléctricas, nubes oscuras con abundante aguacero y granizos de un porte similar a la munición de sus arcabuces, los que al caer sobre un mar agitado, le daban la apariencia del agua hirviendo”.
Solo unos años después de este acontecimiento, el fuerte fue destruido. Había sido llamado alguna vez como el “Puerto de la Paz” tras ser ocupado por los sobrevivientes de la ciudad de Osorno luego de la rebelión mapuche que resultó en la destrucción de varias ciudades del sur del país.