Envíanos un Whatsapp!
Ayudemos Matías Rothschild-Croft: La lucha de una madre osornina para salvar a su hijo

Ayudemos Matías Rothschild-Croft: La lucha de una madre osornina para salvar a su hijo

Ayudemos a Matías Rothschild-Croft: La lucha de una madre osornina para salvar a su hijo

Sofía Rothschild-Croft acaba de regresar a su casa y dice no estar bien. Volvió a Osorno luego de una larga caminata de un mes que la llevó hasta Santiago. Pasó por ciudades como Los Ángeles, Talca y Rancagua, donde pasó la Navidad sola y lejos de su familia, y todo por un objetivo: salvar la vida de su hijo.

Esta madre osornina accedió a conversar con Nativo del Sur sobre esta cruzada que lleva adelante y que tiene una fecha límite: el 28 de enero. “Perdón”, dice mientras busca las palabras para explicar la situación que, como familia viven.

Matías, de 27 años, sufre de una insuficiencia renal crónica terminal que ha provocado que sus riñones estén funcionando a solo un 3% de su capacidad. Esta situación ha hecho que su salud haya decaído notablemente, teniendo ahora que lidiar con otras patologías al mismo tiempo como hiperparatiroidismo, pólipos vesiculares, anemia y presión irregular, que lo tienen tomando 13 medicamentos al día.

¿Hay tratamiento? Sí, un trasplante de riñón, pero hay dos problemas. Primero, es que está aún a la espera de ser llamado por el Hospital San José para realizarse cirugías por dos de sus enfermedades, las que deben realizarse para entrar en la lista de trasplantes, y segundo es que su tipo de sangre, O-negativo, no es compatible con ninguno de sus familiares directos, lo que imposibilita que ellos puedan ser donadores.

“Nosotros empezamos la campaña por eso. Matías cada día se siente más mal, por su corazón y porque no está en la lista de espera”, explicó Sofía.

La situación es crítica: En más de 30 días de travesía solo juntó cuatro millones y esta madre hace un llamado desesperado para juntar los 500 millones que necesita para llevar a Matías a Los Angeles, para realizarse un trasplante con un conocido que tienen que sí es compatible. Le faltan más de 390 millones y una de las fechas límites se cumple el 28 de enero próximo.

Sofía, ¿por qué es posible realizar esta intervención únicamente en Estados Unidos?

La donación cruzada no nos sirve, porque yo no puedo ser donante. Entonces, la única opción que tenemos ahora es ir a EE. UU. porque tenemos tres personas que nos quieren donar un riñón, pero la ley en Chile no lo permite. Esas personas están fuera de Chile, son amigos de nosotros.

Tenemos conversaciones con la Clínica Mayo y la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) también. En la Clínica Mayo tenemos un plazo, que hasta el 28 de enero, para juntar el dinero. Con la UCLA estamos en conversaciones porque ellos tienen otro sistema para después de la operación, que es radioterapia para que él pueda asimilar el riñón y no lo rechace.

¿Cuál es la situación actual de salud de Matías ahora?

Cada vez se deteriora más. Se dializa día por medio y a veces se descompensa, lo que es preocupante, porque nos han llegado casos de varias personas que han fallecido, más o menos de la edad de él… la diálisis no es la panacea. No es solución, por el contrario. Algunas personas no se sienten mal, lo toman bien, pero mi hijo ha rechazado varias cosas. Es alérgico a ciertos parches que le ponen, a veces se descompensa. Vamos al supermercado, se marea… la vida que lleva él no es vida.

¿Cuándo empezó la campaña y cómo les ha ido?

La campaña empezó hace rato en Osorno y ha estado lenta. Los medios de Osorno como que no apoyan mucho. Al principio igual hicieron entrevistas, pero no como un seguimiento. Yo cuando salí me iban a estar esperando varios medios a la salida, pero no llegaron, hicieron notas después. Ha sido bastante difícil, sobre todo en la partida, porque cuando llegaba a los lugares la gente no sabían por qué estaba caminando.

Respecto al caso de Matías, son 500 millones los que necesita: ¿Esa cifra es por el tratamiento, pasajes?

Eso implica estadía, pasajes, porque vamos a estar más o menos dos meses en Estados Unidos. La cama de la otra persona, que es el donante, tenemos tres personas que quieren donar, va por nosotros. Estamos en eso, esperemos que se pueda lograr porque mi hijo lo necesita.

¿Cuánto llevan reunidos?

Desde antes de salir nosotros teníamos reunido algo, pero desde que salí de Osorno se hicieron 4 millones 100 mil pesos y nos faltan 190 mil personas que nos donen 2 mil pesos cada uno… unos 390 millones de pesos. Es harta plata, pero tampoco es una cantidad inalcanzable, si esas 190 mil personas nos dieran 2 mil pesos ya estaríamos yendo a Estados Unidos.

Más allá del caso de Matías, esta campaña también tiene un objetivo secundario, que es cambiar la ley: ¿Qué es lo que quieren cambiar?

La Ley 19.551 de Donación de Órganos, en su inciso cuarto, habla de quienes pueden ser donantes de órganos en vida. Establece que solamente pueden ser donantes de órganos en vida familia, hasta cuarto grado inclusive, el cónyuge o conviviente civil. De ahí, pare de contar. Una persona que es extraña a la familia, por ejemplo, un amigo, no me puede donar un órgano. En Estados Unidos sí se puede y por eso estamos haciendo esta campaña. Eso es lo que buscamos en Chile, que la ley se reforme. Que toda persona mayor de 18 años, en plena capacidad física, pueda donar un riñón. Eso es lo que buscamos, que esa parte de la ley se reforme.

¿Habló con algún parlamentario al respecto?

Solamente con el asesor de Diego Schalper (RN), que es diputado por la región de O’Higgins, porque allá tuve más apoyo que en otras zonas. Hablé con él y ahí se habló que esto se prestaría para tráfico de órganos, pero se puede crear un ente regulador que pueda fiscalizar quienes donan y que no sea con fines de lucro, o una institución donde las personas que quieran donar, se puedan inscribir anónimamente y sin fin de lucro, y así donar sus riñones. Para terminar, qué llamado hace la gente de Osorno para que ayuden a Matías Yo sé que la gente es solidaria, quiere ayudar, pero es la falta de difusión el problema… le pido a la gente que nos apoyen, que aporten con lo que puedan. Si no pueden 2.000, 1.000 o 500, todo va sumando para que podamos llegar a la meta.

¿Cómo ayudar a Matías Rothschild-Croft?

La difusión de la campaña se realiza principalmente en Facebook e Instagram. En cuanto al dinero, este es reunido en la siguiente cuenta corriente.

BancoEstado

Nombre: Matías Rothschild-Croft Torres

RUT: 19.477.434-6

Tipo de cuenta: Cuenta de Ahorro

N° de cuenta: 81564818879

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *